Libros

Historia de Gibraltar (1782)

Aunque al presente se hallase en paz la Europa, y distasen mucho del Estrecho los aparatos de guerra que llaman la atención de las naciones, serían materia recomendable en la historia los numerosos desembarcos, incursiones violentas y sangrientos debates de que en todos tiempos ha sido causa o testigo la ciudad de Gibraltar y su bahía.

Omitiendo el arribo a sus playas que se cuenta de casi todos los héroes del tiempo fabuloso, hallamos que por esta puerta entró en España el implacable azote de los mahometanos, que exterminaron el imperio godo y oprimieron por ocho siglos mucha parte de los dominios españoles.

Aquí halló puerto el primer conquistador árabe, Tarik Ben Zaide, que dio su nombre al monte; y por aquí también desembarcaron ambiciosos colonos de Arabia, de Palestina, Egipto y África, que abandonaban a competencia sus países por disfrutar el apacible clima, la abundancia y las riquezas de sus recientes conquistas.

¿Cuántos ejércitos pasaron por este Estrecho y monte para acabar de ahogar las cortas reliquias de los valerosos españoles que peleaban por la religión de sus padres, por sus reyes, por su libertad y la de sus hijos y mujeres?

Historia de Gibraltar (1994)

Es Alonso Hernández del Portillo un nombre culto, amante de la lectura sobre cosas tan variadas como la astrología, la herbología, la historia o la literatura clásica y de su tiempo; de todo ello deja constancia en su obra. Dedica su tiempo a servir a su ciudad como jurado, y su esfuerzo intelectual a ensalzar a Carteya —nombre dado por las fuentes clásicas—, como corresponde a quien ha vivido toda la vida tan cerca de ella y en ella.

Pone gran empeño en argumentar, para quien quiera leerlo o escucharlo, lo bien parecido, lo placentero de la ciudad —que no villa— y la Tierra Verde, que no otra cosa significa el nombre de Algeciras, dado a esta población costera por los árabes que llegaron a ella desde la orilla de enfrente.

Los primeros romanos que la conocieron, de oídas, según nuestro autor, quizás los griegos, o ya antes los fenicios, cantaron las bondades y riquezas de esta zona de Tartessos, con ciudad capital en Carteya —la actual Algeciras—, por mucho que le pese a Plinio y a los de Tarifa, quienes para sí quisieran tan ilustre blasón.

Catálogo de la sección «Gibraltar» (1518–1806)

El presente Catálogo de la Sección «Gibraltar» del Archivo Histórico Diocesano de Cádiz: 1518–1806 supone la culminación de una etapa importante dentro de la tarea más amplia de catalogación de los dos archivos eclesiásticos más notables y ricos de nuestra provincia: el Catedralicio y el Histórico Diocesano, que iniciamos con el Catálogo de Documentos Medievales del Archivo Catedralicio de Cádiz: 1263–1500.

Desde que nos hicimos cargo del Archivo Histórico Diocesano de Cádiz en 1970, constatamos la existencia de una abundante documentación sobre Gibraltar, esparcida en sus diferentes secciones, un riquísimo acervo documental para la historia de la ciudad y de su Campo que no podía permanecer ignorado por más tiempo. El período transcurrido nos ha permitido no solo ahondar en su importancia y singularidad —como expondremos más adelante—, sino formar una sección separada, la Sección «Gibraltar», que hoy se ofrece catalogada a los estudiosos e investigadores.

La Parroquia de Gibraltar en San Roque

El Instituto de Estudios Gaditanos me ha distinguido al encargarme que ponga prólogo a este libro del Padre Rafael Caldelas. Y yo he aceptado, complacido, la grata tarea de decir unas palabras que puedan servir de pórtico a esta interesantísima colección de documentos que tenemos ante nosotros.

El Padre Caldelas, pacientemente y con un entusiasmo sin límites, ha trabajado durante cinco años en los archivos de la iglesia de Santa María la Coronada —de la que es su párroco— para sacar a la luz este tesoro documental que hoy podemos contemplar, emocionándonos con su contenido al revivir, gracias a estos escritos, uno de los capítulos más nobles y, a la vez, más tristes de la Historia de España.

El siglo XVIII se inició para nosotros, los españoles, bajo el signo doloroso de la pérdida de Gibraltar; pero solo del Gibraltar físico, porque la ciudad espiritual, trasladada a San Roque, continúa viviendo su esperanza de retorno a la sombra de Santa María la Coronada.

La antigua ermita de San Isidro en Los Barrios

La Peña Los 15-V, de Los Barrios, está formada por un grupo de personas de distintas edades, profesiones e ideologías, unidas, sin embargo, por un cálido deseo de gozar en la amistad y, sobre todo, por un gran cariño hacia el pueblo de Los Barrios. Por eso, no es extraño que, como testimonio de lo que somos y queremos ser, hayamos querido patrocinar en su integridad la publicación de la primera edición de esta obra que aquí se presenta.

Para nosotros es un motivo de alegría y satisfacción, no solo por la amistad que nos une con su autor, sino también porque confiamos en que, por la seriedad y rigor de sus planteamientos, así como por la sencillez de su exposición, será capaz de abrir a sus lectores unas puertas hasta ahora cerradas, y que maravillosamente nos conducen a los orígenes históricos del pueblo de Los Barrios, como hasta el momento pocos han sabido hacer.

Guía de los moluscos marinos y continentales del Campo de Gibraltar

Esta guía que tengo el honor de prologar es una magnífica contribución al polimórfico mundo de la malacología, pródigo en especies “camaleónicas”, maestras del ocultamiento extremo (¿quién no recuerda la capacidad de camuflarse de sepias y pulpos?) y en otras que, por el contrario, viven inmersas en una auténtica orgía de color para advertir permanentemente a potenciales depredadores de un peligro (entre los moluscos, los nudibranquios son los principales artífices de esta estrategia). Todo ello sin considerar morfotipos espectaculares que parecen rescatados de una película de ciencia ficción. Recuérdese el caso de la babosa pelágica Glaucus atlanticus, depredadora de la afamada carabela portuguesa (Physalia physalis), peligrosa por su veneno, el cual puede sustraerle y ponerlo a su servicio.

No obstante, son los moluscos que tienen concha (testáceos) los que históricamente han deslumbrado a propios y extraños, no solo por la forma extraordinariamente variada de aquella (¡qué gran regalo de la naturaleza!), sino por su impresionante gama de colores, aliados en las más espectaculares formas de combinación que podamos imaginar (con permiso también de los nudibranquios, exuberantes arlequines del mar que hacen las delicias de los buceadores).

An Introduction to the documents relating to the international status of Gibraltar 1704-1934

Hace algunos años, al preparar un informe sobre la situación de Gibraltar tanto en los asuntos internacionales como en los del Imperio Británico, se advirtió que no existía una lista adecuada de libros y referencias sobre ese tema tan importante e interesante.

Como primer paso en la elaboración de dicho informe, parecía necesario redactar una guía de la considerable literatura que se ha desarrollado en torno al Peñón, la ciudad y el puerto, en sus diversas dimensiones.

De ello surgió esta Introducción a los Documentos relativos a Gibraltar como un Problema Internacional. Naturalmente, ha llegado a incluir un gran número de elementos no relacionados directamente con la guerra, la diplomacia o el comercio.

Tratado de las Marinas desde Málaga a Cádiz y algunos lugares sus vecinos, según fueron en los siglos antiguos

Fieles a nuestro empeño de aportar a la historiografía malagueña cuantos libros o documentos puedan servir a un mayor conocimiento y estudio de nuestra provincia, nos complacemos en ofrecer, en edición facsímil, el curioso manuscrito Tratado de las marinas desde Málaga a Cádiz y algunos lugares sus vecinos según fueron en los siglos antiguos, obra del ilustre rondeño don Macario Fariñas del Corral.

Este trabajo data del año 1663, siendo hasta ahora inédito. Su localización la debemos a nuestro buen amigo Juan Temboury Álvarez, a quien desde aquí expresamos, una vez más, nuestro agradecimiento por su constante colaboración y ayuda.

Igualmente, hemos de agradecer a la señorita África Ibarra el interés con que, a nuestro requerimiento, realizó los trámites precisos para que nos fuese facilitado el microfilm necesario para esta reproducción.

La reconquista en la frontera del Estrecho (1250-1462)

El proceso histórico que se desarrolla en este libro abarca poco más de doscientos años, centrándose en el Estrecho de Gibraltar y en el territorio comprendido entre los ríos Barbate y Guadiaro, aunque también se abordan hechos ocurridos en tierras próximas al Guadalete, al Guadalquivir e incluso en zonas más alejadas.

Se trata de una zona fronteriza disputada por los reinos de Castilla y Granada, así como por los benimerines o meriníes, que ocuparon el sultanato de Fez en aquella época. Por tanto, las tierras inmediatas al Estrecho constituían un territorio sometido a constante fricción militar, donde las correrías de los ejércitos musulmanes y cristianos dejaban sentir sus efectos en su pugna por alcanzar objetivos rivales.

La Guerra de la Independencia en San Roque (1808-1814)

El presente libro, La Guerra de la Independencia en San Roque (1808-1814), forma parte de un amplio trabajo que lleva por título general Del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen. En él se pretende ofrecer una visión amplia de cómo San Roque vivió aquellos años tan intensos de la historia de España, en los que se pasó de una sociedad basada en los esquemas del Antiguo Régimen a una nueva sociedad donde comenzaron a implantarse los primeros modelos liberales y, con ellos, un sistema constitucional que los sustentara.

Para la historiografía española, el cambio de un régimen a otro comienza en 1808 y se prolonga a lo largo del reinado de Fernando VII. Con su muerte, la historia de España cerrará uno de sus capítulos más oscuros y, paradójicamente, más intensos y brillantes.

Posteriormente, la Regencia de María Cristina ofrecerá una oportunidad a los liberales moderados, aunque este cambio exigirá superar el carlismo, es decir, la ideología que recogió la antorcha del absolutismo.

Con las guerras carlistas emerge la figura del general Espartero, quien liderará el segundo periodo de regencias (esta vez con protagonismo de los progresistas), hasta que Isabel II ejerza de hecho como reina.

Artillería en el Estrecho de Gibraltar durante la Edad Moderna

En este libro se recoge la conferencia pronunciada por su autor en la Fundación Municipal de Cultura “José Luis Cano” con motivo de las Jornadas de Artillería de Costa celebradas en Algeciras los días 29 y 30 de noviembre de 1999.

Este ciclo de conferencias formó parte de las conmemoraciones de la festividad de Santa Bárbara, patrona de la Artillería, organizadas aquel año por el Mando de Artillería de Costa del Estrecho, siendo su general el Excmo. Sr. D. José Luis Martínez Masip y coronel del Regimiento de Artillería de Costa n.º 5 el Ilmo. Sr. D. Rafael Vidal Delgado.

El texto recoge parte de la tesis doctoral de D. Ángel J. Sáez Rodríguez, que lleva por título Fortificación y poblamiento en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar: del cabo de Trafalgar a Sierra Bermeja.

Historia de Gibraltar (1851)

Si la Historia es el rayo de la verdad que, penetrando la vasta inmensidad de los siglos, nos refleja los acontecimientos que tuvieron lugar en edades remotas, los que forman el asunto de la presente obra, que tengo el honor de ofrecer a VV. AA. RR., son de tal magnitud que, por esta sola causa, espero merezca su alta consideración, así como ha merecido la inapreciable fortuna de que se hayan dignado aceptarla.

Dígnense, pues, VV. AA. RR., acoger con su natural benevolencia esta expresión de mis sinceros sentimientos y las seguridades de mi profundo respeto.

Sevilla, 15 de diciembre de 1851.