Revistas

Revista Carteya

La Casa de Campo de Gibraltar en Madrid inicia hoy, con la revista Carteya, una actividad más entre las que viene promocionando, con el mejor deseo de incrementar y vigorizar los lazos de amistad y cordialidad que existen entre sus socios y simpatizantes, a la vez que mantiene firme y constante el recuerdo de aquella comarca —una más entre las tierras de España— en la que unos nacimos y otros nos vimos acogidos, durante algún período de nuestra vida, con hidalguías y afectos entrañables.

El nombre de Carteya está abierto a mayores resonancias todavía. Es nuestra tierra libre de mar a mar, con permanencias geográficas y proyecciones históricas. Es crisol de culturas y convergencia de caminos. Es foco de atracción y de convivencia, desde los llanos del Guadiaro a los riscos de Bolonia. Carteya es raíz profunda de nuestra historia, solar de heroicas lealtades y basamento de futuro.

Texto de presentación de la 1º de la revista Carteya, publicada en enero de 1976.

Benarax

Benarax es una pequeña publicación periódica que intenta promover el conocimiento histórico sobre la villa de Los Barrios y su municipio campogibraltareño. No tiene interés lucrativo, ni está subordinada a ninguna institución, ni a ninguna tendencia ideológica.

Su pretensión, modesta y limitada, nace de una lejana ilusión personal por divulgar la historia local, y sólo pretende ser un punto de diálogo o encuentro para quienes compartimos esa afición.

El contenido versará sobre algún tema de historia local: sucesos, leyendas, tradiciones, costumbres, festejos, edificios, paisajes, personajes históricos o populares, etc.

Cada cual será único responsable del contenido de su trabajo, aunque la Dirección y, en su día, el Consejo de Redacción, velarán para que lo publicado posea, al menos, una presentación correcta y adecuada, reservándose el derecho a comentar o discrepar sobre los trabajos que así se estime oportuno.

Texto de presentación del nº 1 de la revista Benarax, publicada en el primer trimestre de 1993

Lacy

Aunque desde 1999 —año en que se inició la colección de temas sanroqueños Albalate— el Ayuntamiento de San Roque viene realizando una ingente labor editorial, faltaba una publicación de contenidos diversos dedicada exclusivamente a la historia del municipio. Si bien otras publicaciones han recogido este tipo de trabajos, LACY será la primera que se dedique por completo a este ámbito, cada vez más relevante tanto en la localidad como en toda la comarca.

LACY nace con la vocación de divulgar los aspectos históricos de la ciudad, sin perder de vista aquellas cuestiones de la comarca y de Gibraltar que puedan resultar de interés para los lectores.

Tomando el nombre del insigne militar sanroqueño fusilado por el absolutismo en 1817, la revista quiere ser también defensora de los valores históricos de la población, sirviendo de plataforma para nuevas investigaciones y contribuyendo a difundir el extenso y rico patrimonio de esta ciudad que lleva por lema “Donde reside la de Gibraltar”.

En este alumbramiento, LACY saluda a las demás publicaciones hermanas de la comarca, a las que se ofrece desde este preciso momento con espíritu de colaboración y respeto mutuo.

Aljaranda

Para organizar todos los actos que, con motivo de esta conmemoración, se llevarán a cabo, el Excmo. Ayuntamiento ha formado una Comisión que se encargará de coordinar y ordenar todas las ideas aportadas, con el objetivo de que los eventos alcancen la mayor brillantez posible. Y deben lograrlo, pues la citada Comisión está poniendo todo su empeño e interés en ello. Tarifa siempre ha sabido organizar este tipo de celebraciones. Recuerdo que Gregorio Corrochano, quien fuera director del diario España de Tánger, comentó en cierta ocasión, refiriéndose a nuestra ciudad, que Tarifa sabía hacer las cosas con elegante naturalidad.

Cuando la Concejalía de Cultura decidió conmemorar la fecha del 21 de septiembre de 1292, convocó a un grupo de personas con el propósito de formar la Comisión. Tras una reunión previa en el mismo Ayuntamiento, quedó constituida y pasó a denominarse “Comisión 92”. Desde entonces, con una periodicidad de dos semanas, se han celebrado reuniones —siempre en el Ayuntamiento— en las que se han ido perfilando y dando forma a las diversas propuestas de sus miembros.