Éxito rotundo en las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar

Las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar, celebradas en Los Barrios entre los días 5 y 7 de abril, resultaron exitosas en participación, calidad de comunicaciones y actividades paralelas, así como de asistencia de público.

Coincidimos en afirmar que han sido de las jornadas más concurridas de las realizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños en los últimos tiempos, lo que recordó a las primeras jornadas del IECG. El primer día había unas 130 personas, alrededor de 100 el segundo y algo menos en la última mañana. Así mismo, las jornadas han contado con difusión en los principales medios de comunicación comarcales, lo que ha contribuido, sin dudas, a que los temas abordados hayan tenido eco en el resto de la sociedad campogibraltareña.

Ocho conferencias en el arranque de las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar

Unas 130 personas acudieron a la primera sesión de las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar, organizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños. Ocho conferencias aproximaron al conocimiento de los últimos hallazgos arqueológicos y a los avances en la investigación sobre pinturas rupestres y la prehistoria de la comarca.

Las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar organizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) arrancaron con la inauguración institucional y la primera sesión de conferencias ante una sala abarrotada de personas. Más de 130 personas ocuparon el espacio habilitado para estas jornadas en el Hotel Montera Plaza de Los Barrios, lo que hizo que algunas tuvieran que permanecer de pie.

La inauguración de las jornadas corrió a cargo de Luis Ángel Fernández, presidente de la Mancomunidad de Municipios, Miguel Fermín Alconchel Jiménez, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Los Barrios, Marina García, vicepresidenta de Cultura de la Mancomunidad de Municipios, Eduardo Briones, director del IECG y Carlos Gómez de Avellaneda, presidente de la sección II (organizadora de estas jornadas).

En la inauguración oficial se alabó la labor que está realizando el IECG en el estudio e investigación de la comarca en sus diferentes disciplinas, tanto en la celebración de jornadas de estudio y la publicación de monografías. Así mismo, se reiteró el compromiso de las administraciones comarcales y, en este caso, de Los Barrios, con el trabajo del IECG.

También se adelantó que el día 23 de abril se presentará la monografía de Breuil, traducida por primera vez al castellano por el IECG con un trabajo extraordinario de miembros del IECG. El libro está muy relacionado con los temas abordados en las jornadas, y sigue siendo una referencia para los prehistoriadores y especialistas en arte rupestre del extremo sur peninsular.

La primera comunicación de la tarde fue a cargo del Dr. Ángel J. Sáez Rodríguez, exdirector del IECG y actual director de Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños. Su ponencia versó sobre una reciente investigación sobre una vivienda unifamiliar en la costa algecireña que sirvió como camuflaje para un nido de ametralladoras, lo que ha explicado en una perspectiva comparada con otros elementos defensivos camuflados existentes en la comarca y en otros lugares

A la comunicación de Sáez Rodríguez siguieron, con el reloj marcando una cuenta atrás de quince minutos, las de Simón Alberto Blanco Algarín sobre las pinturas rupestres del abrigo de la Lechuza (Tarifa), la de José Luis Portillo Sotelo acerca de la necrópolis de Ivlia Traducta y la de Manuela Puerta Medina sobre la reproducción del arte prehistórico y sus técnicas. Precisamente, Manuela Puerta es la artista que expone en estas jornadas varias de sus obras con representaciones de pinturas rupestres del Campo de Gibraltar, que serán una interesante guía interactiva para la conferencia prevista para el domingo por la mañana.

Tras este grupo de comunicaciones vino un coloquio donde se formularon interesantes preguntas del público a los primeros comunicantes. Inmediatamente después se dio paso a una pausa para el café que favoreció la conversación distendida entre asistentes y comunicantes, previa al segundo grupo de comunicaciones de la tarde.

Esa segunda tanda la inauguró Celia Torres Romero, joven investigadora que dio una interesante charla sobre la musealización del material arqueológico restaurado en el Museo de Algeciras. Le siguió el Dr. Salvador Bravo Jiménez, en un pequeño cambio en el programa, que nos habló sobre los resultados de la Actividad Arqueológica Preventiva en la plaza del Coral (Algeciras) en relación con los restos del antiguo Hotel Término. La siguiente comunicación fue realizada por el Dr. Carlos Gómez de Avellaneda, que se centró en la cuestión de las sepulturas rupestres en el término municipal de Algeciras. La última intervención del primer día de jornadas fue a cargo de Mª Ángeles Pascual Sánchez también de carácter arqueológico, pues abordó las evidencias de las actividades de molienda en los saladeros romanos del estrecho de Gibraltar. Tras ella, volvió a abrirse un turno de preguntas e intervenciones, a modo de coloquio, que cerró la primera sesión de las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar.

En resumen, un día repleto de conferencias breves, de apenas quince minutos, que sintetizan lo que posteriormente podrá publicarse en la revista Almoraima, con un mayor desarrollo. Con el interés de llegar tanto al público especializado como al generalista, con el fin de dar a conocer los últimos hallazgos y el desarrollo de las investigaciones más recientes, en este caso, sobre prehistoria y arqueología del Campo de Gibraltar.

Necesidad de coordinación entre investigadores, administraciones y colectivos para proteger el arte rupestre

La segunda sesión de las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Instituto de Estudios Campogibraltareños desarrolló 13 comunicaciones y una mesa redonda con importantes conclusiones para la defensa del patrimonio prehistórico de la comarca.

Las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Instituto de Estudios Campogibraltareños (IECG) han acogido una mesa redonda donde se ha debatido acerca de la protección del patrimonio prehistórico de la comarca. En ella han estado la Dra. Mónica Solís, Ángel Muñoz, Julián Martínez, José María Leston Bua y Francisco Giles, con la moderación del Dr. Carlos Gómez de Avellaneda, presidente de la sección II del IECG.

Ángel Muñoz (Jefe de Protección de Patrimonio de la Delegación Provincial de Cádiz de la Junta de Andalucía) precisó la voluntad de la administración por la conservación y protección del arte rupestre de la comarca. Comentó el plan de protección de la Junta para la provincia de Cádiz, presentado hace unos tres meses, y señaló que su único interés es la defensa del patrimonio histórico conforme a las leyes. También expuso que la provincia de Cádiz es la que va más avanzada de Andalucía en la aplicación de las líneas estratégicas que contiene dicho plan y en la gestión de este proceso, que lleva a la ejecución de unas acciones concretas. Sobre todo, se centra, en lo referido a arte rupestre, en Bacinete y el Tajo de las Figuras, aunque caben los demás espacios.

Julián Martínez García, con amplia experiencia en la gestión pública de los bienes culturales, entre los que se encuentra el arte rupestre, señaló que hay diversas variables que condicionan el acceso al patrimonio rupestre, un bien excesivamente frágil. Y, por tanto, debe ser regulado. Ahora mismo nos encontramos en una fase para dotar de la protección adecuada y conservación de los abrigos, por lo que una vez se proceda a ello, será necesario un análisis razonado de cuáles deben ser accesibles y cuáles no, y en qué modo.

José María Lestón Bua (director Técnico de Arqueoroutes), destacó: “Lo que no se conoce no se puede proteger”. Señaló que su función está relacionada con la divulgación, es decir, con transmitir a la gente lo que se publica en el ámbito científico. El turismo patrimonial es una oportunidad para generar una actividad económica por atraer turismo desestacionalizado y de calidad. Reflexiona acerca de la importancia en que la propia ciudadanía sea ‘guardiana’ del patrimonio, que se sienta orgullosa de sus antepasados.

Francisco Giles Guzmán (arqueólogo del Gibraltar Museum) apuntó que la administración —y lo afirmó como arqueólogo, pues su trabajo en el Museo de Gibraltar no está relacionado con la jurisdicción sobre el arte rupestre de la comarca— muchas veces no toma las decisiones adecuadas, a pesar de que los técnicos que trabajan en ellas sí planteen actuaciones con buenos criterios.

La Dra. Mónica Solís, entre sus aportaciones, hizo autocrítica en que es necesario que se ahonde en los rasgos comunes entre académicos y asociaciones y colectivos de defensa del patrimonio, para que se estrechen lazos y se puedan hacer actuaciones comunes. Ella consideró que podía haber algunos problemas de egolatría en todo esto y que sería bueno aprender algo de quienes hicieron las pinturas rupestres, que eran personas anónimas, y trabajar de manera consensuada, sin personalismos y protagonismos, para lograr el objetivo común de la conservación del patrimonio, que nos trasciende a todos.

El Dr. Carlos Gómez de Avellaneda también habló de la buena labor de la gente que hace su trabajo sobre el terreno, y destacó la importancia de que todo el engranaje funcione: académicos que investiguen con medios adecuados, personas que puedan realizar inventarios, administraciones que legislen y actúen de acuerdo con los criterios establecidos y la puesta en valor que pueda generar empleo y repercuta en la difusión en la ciudadanía.

De entre las intervenciones del público, se destacó de nuevo la necesidad de crear grupos de trabajo más amplios que puedan cubrir la totalidad del territorio (que es muy extenso) y que exista una coordinación también de numerosas personas, instituciones, técnicos y administraciones que favorezcan un trabajo de calidad que termina fundamentándose en la ciencia y la investigación interdisciplinar. También se señaló la importancia de la prevención y de la voluntad política para que la protección se lleve a cabo. Así mismo, parte del público señaló que en las redes sociales se encuentran numerosos ejemplos de prevención y de denuncia de lo que pasa en los abrigos y en las pinturas rupestres, por lo que existe una amplia conciencia ciudadana, pero no tanta voluntad de la política por hacer efectivo el trabajo adecuado de protección.

Ante las demandas de que haya consenso entre las diferentes partes que están trabajando para el mismo fin, se propuso que podría ser el Instituto de Estudios Campogibraltareños esa institución que favorezca una mejor comunicación y coordinación para que todos puedan remar en la misma dirección.

Aparte de la mesa redonda, que centró buena parte de la atención del día (y de las jornadas), la sesión arrancó por la mañana del sábado a las 10:00 de la mañana con un primer grupo de seis ponencias. Los comunicantes fueron el Dr. Felipe Cerezo y el Dr. Raúl González sobre el pecio de la ballenera, que desveló que el barco llevaba cargamento genovés, aunque podría ser español; el Dr. Rafael Jiménez Camino y el Dr. Manuel López Fernández acerca de la fortificación, poblamiento y paisaje en la frontera castellano-nazarí en su vertiente meridional; el Dr. Carlos Gómez de Avellaneda sobre ramiformes y arboriformes en el arte prehistórico del extremo sur peninsular; el Dr. Manuel Álvarez Vázquez hizo una aproximación a los conceptos y definiciones de los tipos de arte rupestre; Francisco Manuel Díaz habló de las nuevas estaciones con arte rupestre de la sierra de Zanona y sierra Pedregosa; y cerró las comunicaciones Antonio Ruiz Trujillo, quien dio una valoración global sobre las agresiones sufridas por el arte rupestre del extremo sur peninsular.

A las comunicaciones les siguió un sentido homenaje a Quico Rebolledo, en el que se proyectó un vídeo y se reconoció la labor de Rebolledo en la protección del patrimonio arqueológico y del arte sureño. Su hermano Andrés dedicó unas emotivas palabras sobre la trayectoria de su hermano que provocaron el más prolongado de los aplausos de estas jornadas.

Ya por la tarde se realizaron dos turnos de comunicaciones. El primero, a cargo del Dr. Carlos Gómez de Avellaneda sobre el problema de la población romana llamada Portus Albus; Malgara García y Manuel Quilez sobre Sidi Amat; Hipólito Collado sobre nuevos motivos de manos paleolíticas en la cueva de las Palomas de Facinas; y Julio Cruz Díaz-Cuevas sobre el cargamento cerámico del pecio de la ballenera. Tras este primer turno se hizo un coloquio y una pausa para café que permitió coger fuerzas para el último tramo.

Las últimas comunicaciones fueron tres. Fernando Villada Paredes y Gabriel Fernández Ahumada, con una comunicación sobre grafitos trazados en las murallas marinís del Afrag, en Ceuta; Diego Salvador Fernández sobre el arte rupestre del Tajo de las Abejeras de Castellar; y cerró la Dra. Mónica Solís con un ejemplo de la sierra del Niño de los procesos evolutivos y de abreviación en los diseños de arte rupestre postpaleolítico.

Fotografía de Pablo Camacho

Se procedió a un coloquio final y al acto de clausura. En realidad, las jornadas no finalizaron en esta intensa sesión, pues el domingo, a las 10:30 horas, se llevó a cabo una conferencia muy divulgativa, didáctica e interactiva a cargo de la Dra. Mónica Solís sobre el Santuario de Bacinete.

1 comentario en “Éxito rotundo en las V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar

  1. Enhorabuena por el éxito de las jornadas ¿Esa monografía de Breuil que se presenta es la de La Pileta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *